fbpx
miércoles 6 de diciembre de 2023

FMI: ‘La dolarización no reemplaza políticas macroeconómicas sólidas’

El director del FMI para el Hemisferio Occidenteal advirtió por la «muy alta inflación» en el país y las escasas reservas. Y respondió a una pregunta de Ámbito sobre la dolarización.

Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, en conferencia de prensa desde Marruecos, afirmó que “Argentina enfrenta hoy muy importantes desafíos incluyendo una muy alta y creciente inflación y una baja cobertura de reservas en el contexto de una situación social delicada” ante la pregunta de Ámbito respecto a si existe riesgo de hiperinflación. A continuación recomendó: “Encarar estos desafíos y salvaguardar la estabilidad requiere primero un fuerte y creíble plan macroeconómico e idealmente políticamente apoyado por una fuerte mayoría”.

El Fondo viene en sus recientes declaraciones, enfatizando la necesidad de que las medidas económicas a implementar cuenten con un apoyo mayoritario.Informate más

En este sentido, en el informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) recientemente advierte sobre la crítica situación económica del país “los riesgos a la baja siguen dominando las perspectivas, lo que refleja la frágil situación económica y social, las incertidumbres relacionadas con las elecciones y la vulnerabilidad a las crisis externas”.

E insiste con que “una fuerte implementación y apropiación del programa respaldado por el FMI será crítica para salvaguardar la estabilidad y abordar los desequilibrios macroeconómicos persistentes”.

Rodrigo Valdés advirtió en la conferencia de prensa que el plan “debe ser anclado también y decisivamente fortaleciendo las finanzas públicas mientras se protege a los más vulnerables en el país”.

Cabe recordar que el FMI proyecta que la inflación en la Argentina llegará a 137,5% a fin de año, pero reconoce que su proyección “dependerá de la evolución del traspaso del tipo de cambio y del grado de endurecimiento de las políticas”.

El organismo tiene en cuenta que las las incertidumbres relacionadas con las elecciones y la vulnerabilidad a las crisis externas”.

Al respecto y ante la pregunta de Ámbito referida la opinión sobre la propuesta de la dolarización propuesta por candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, el directivo respondió: “El Fondo es muy respetuoso de las opciones soberanas de cada país en cuanto a decidir cuáles son los acuerdos monetarios y cambiarios más apropiados para aplicar en sus propios países. Pero nosotros nos preocupamos y trabajamos para asegurar que las condiciones políticas para una transición a un nuevo régimen y para que estén dadas las condiciones para lograr resultados apropiados cuando este nuevo régimen esté funcionando”. Para luego advertir: “ En el caso de la dolarización, hay muy importantes precondiciones y pasos políticos que son necesarios para que sea exitosa. Al final del día –y este es un mensaje muy importante- la dolarización no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas”.

Rodrigo Valdez admitió que tiene contactos con los equipos económicos de los candidatos, pero que estos encuentros son, a esta altura, para “escuchar las propuestas” y no para discutir “políticas”. Manifestó la voluntad de “intensificar este compromiso hacia adelante para entender mejor sus planes de políticos”.

Considera que es necesario “una fuerte implementación y apropiación del programa respaldado por el FMI será crítica para salvaguardar la estabilidad y abordar los desequilibrios macroeconómicos persistentes”.

Del análisis del Panorama Económico Mundial surge que Argentina es uno de los pocos países con inflación de dos dígitos en el mundo y en América Latina. Con un aumento en el índice de precios al consumidor de 135,7% para el año en curso, la Argentina se ubica en el 4to lugar. Zimbabue es la nación que registrará la mayor suba del índice de precios al terminar 2023, con una suba anual de 396%, en tanto que Venezuela se ubica en segundo lugar con 250%.

Cabe señalar que las estimaciones del FMI se sitúan por debajo de los números que calculan los analistas privados para la Argentina, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado, la inflación se ubicaría en 169%.

El FMI espera para el 2023 una menor suba del índice de precios en el país del orden de 69,5%.

Fuente: ámbito