fbpx
sábado 23 de septiembre de 2023

Crece la exportación de leche por un valor de US$ 646 millones en el primer semestre

Las ventas al exterior mostraron un alza del 36,9% con respecto al mismo período del año anterior. Por primera vez, la principal procesadora de leche de la Argentina es una empresa de capitales extranjeros.

Fuente: ámbito

La industria láctea argentina viene de atravesar años de retroceso económico ligados a la menor producción y a la baja de los precios internacionales de los productos exportables, principalmente la leche en polvo. Estos guarismos cambiaron y en el primer semestre del año los envíos de productos lácteos sumaron un ingreso de divisas de poco más de u$s646 millones, lo que representa un incremento del 36,9% con respecto al mismo periodo del año anterior.

“El ingreso de divisas a Argentina experimentó un fuerte incremento como consecuencia de las mayores toneladas exportadas, como así también por los aumentos de precios internacionales. En efecto, en los primeros 6 meses del año se remitieron al exterior manufacturas del sector lácteo por el equivalente a u$ 646 millones, implicando una suba interanual del 36,9%. Siguiendo la lógica comparativa de los últimos tres años, el ingreso de divisas del sector registró un incremento de u$s349 millones respecto del primer semestre de 2019. Por lo tanto, en 2022 se duplicó con creces el guarismo registrado tres años atrás, y se posicionó levemente por debajo de los máximos históricos mostrados en 2014, en donde ingresaron u$s697 millones”, según analiza un reciente informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

En tanto, el dato clave a tener en cuenta es que “el aumento en las ventas externas de productos lácteos también se explica por el incremento en los precios internacionales de la leche en polvo, que han marcado récord este año, y si bien han comenzado a disminuir desde su máximo alcanzado en marzo del 2022, siguen estando muy por encima de los niveles mostrados en 2019. Según la FAO, los precios mundiales de la leche en polvo aumentaron debido a la fuerte demanda de importaciones, la persistente escasez de la oferta mundial y los bajos niveles de existencias. En lo que va del año, este índice siempre se mantuvo por encima de lo ocurrido en los últimos tres años. Se espera que el valor de la leche en polvo a nivel global siga disminuyendo, pero igualmente se mantendría con cifras superiores a los promedios de los últimos cinco años. La segunda semana de julio registró una baja en el Mercado de Futuros para la leche en polvo entera, cotizando en agosto/2022 por debajo de los u$s3.800 la tonelada, valor que se mantendría en las proyecciones de los próximos meses”, tal cual detalla la entidad rosarina

Precios

Según detallan los analistas del mercado, el aumento en las ventas externas de productos lácteos también se explica por el incremento en los precios internacionales de la leche en polvo, que han marcado récord este año, y si bien han comenzado a disminuir desde su máximo alcanzado en marzo del 2022, siguen estando muy por encima de los niveles mostrados en 2019.

Según la FAO, los precios mundiales de la leche en polvo aumentaron debido a la fuerte demanda de importaciones, la persistente escasez de la oferta mundial y los bajos niveles de existencias. En lo que va del año, este índice siempre se mantuvo por encima de lo ocurrido en los últimos tres años.

Se espera que el valor de la leche en polvo a nivel global siga disminuyendo, pero igualmente se mantendría con cifras superiores a los promedios de los últimos cinco años. La segunda semana de julio registró una baja en el Mercado de Futuros para la leche en polvo entera, cotizando en agosto/2022 por debajo de los u$s3.800 por tonelada, valor que se mantendría en las proyecciones de los próximos meses.

Otro dato clave que se resalta en una publicación del sitio especializado Bichos de Campo es que el último informe emitido por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), respecto al ranking 2021-2022 de la industria láctea según su volumen de recepción de leche cruda, marcó un hito histórico: Saputo, una firma de capitales canadienses con sede en la localidad santafecina de Rafaela, desbancó a Mastellone del primer puesto que mantenía desde hace muchos años. Es la cara más concreta de la extranjerización de la industria láctea. Antes de los fabircantes de La Serenísima, este ránking era dominado por la cooperativa láctea SanCor.

Según OCLA, Saputo logró liderar el ranking luego de procesar un promedio de 3.788.000 litros diarios de leche, contra los 3.450.000 estimados de Mastellone. Pero esto no resulta del todo inesperado si se tiene en cuenta que la brecha ya se había acortado en los últimos registros, cuando la firma extranjera quedó a solo 85.000 litros de superar a la nacional. Al crecimiento que Saputo demostró en un año, se sumó la pérdida de 290.000 litros por parte de su competidor para el mismo período.

Saputo recibió el 11,9% de la leche total, mientras que Mastellone alcanzó el 10,8%. En tercer lugar quedó Williner (Ilolay) con una participación del 4,3% respecto al total de la leche producida. Como se ve, continúa habiendo una fuerte desconcentración en este negocio.