El neurocientífico Richard Restak recomendó seis cosas que podés hacer en el día a día para ayudar a la memoria y al cerebro. Conocé cuáles son.

Fuente: ámbito
El cerebro es un órgano que, naturalmente, se desgasta con los años. Los hábitos que tenemos en nuestra vida como la alimentación, la falta o no de actividad física y las actividades que realizamos, tienen una gran influencia en esta circunstancia. Sin embargo, este proceso de desgaste no tiene que ser inevitable.
Richard Restak, neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington y autor de más de 20 libros sobre la mente, aseguró que si ejercitamos la memoria a diario es posible mantenerla activa y en forma.Informate más

Cerebro.
¿Cómo entrenar a la memoria?
Restak compartió algunos consejos clave para entrenar y fortalecer la memoria y el cerebro.
Leer libros de ficción
La ficción es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, en especial si es compleja. Retener el hilo de la historia, los vínculos entre los personajes y los detalles de la trama, requieren un esfuerzo de memoria mayor en comparación con los textos de no ficción.
Convertir las palabras en imágenes
Cuando alguien dice una palabra que puede asociarse a un objeto o a algo físico, es un buen entrenamiento para la memoria visualizar eso en la mente.

Getty Images
Hacer juegos de mente
Cualquier tipo de juego, ya sea uno armado o simplemente recordar los nombres de todos los jugadores de un equipo, ayuda a que la memoria se estructure y funcione mejor.
Usar la tecnología
Si bien el uso de celulares y otros dispositivos similares hace que se debilite la memoria, se puede usar la tecnología a nuestro favor. Por ejemplo, cuando vamos al supermercado, Restak recomendó tratar de recordar primero lo que vamos a comprar y usar una lista de productos en el teléfono solo después, para evitar olvidarse de nada.

Carol Yepes
Dormir siesta
Diversos estudios demostraron que hacer una siesta corta es fundamental para ayudar a la memoria. Restak dice que ayuda a absorber información, solidificarla y codificar la memoria para luego poder acceder a ella.
Alimentarse mejor
Más que alimentos específicos, la clave es evitar ciertos alimentos, como los ultraprocesados, los que tienen exceso de grasas o sodio. Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas y provocan hipertensión, diabetes, entre otras.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¿Por qué algunas personas atraen más a los mosquitos?
La historia clínica electrónica se implementó en el 100% de las áreas operativas
Pautas de cuidado para prevenir la infección por salmonelosis
El control adecuado del embarazo puede mejorar el pronóstico de los bebés prematuros
Qué se debe hacer ante la picadura de un alacrán